De la Estantería al ‘Tinder’: Pila de Libros Revoluciona el Intercambio Literario

¿Qué hacer con esos libros que ya leímos y no pensamos releer? ¿Cómo acceder a nuevos títulos sin gastar de más? Estas preguntas encontraron una ingeniosa respuesta en Pila de Libros, una plataforma que nació en plena pandemia y hoy conecta a miles de amantes de la lectura en la región. Descrita por muchos como un «Tinder literario», esta iniciativa se ha convertido en una solución casera y viral para el intercambio de libros usados.

Conversamos con Nacho Damiano, periodista, Licenciado en Letras y un apasionado lector, quien nos compartió la fascinante historia detrás de Pila de Libros. «Todo comenzó con un posteo en Instagram en el que propuse intercambiar libros, y fue un éxito. La gente se copó y la idea se viralizó», recuerda Damiano, quien se crió con la cultura del intercambio de libros en lugares icónicos como Parque Rivadavia o Parque Centenario. Esta experiencia callejera fue la semilla que germinó en la plataforma digital.

De un Post de Instagram a una Comunidad Activa

Durante el aislamiento, Damiano lanzó la idea del intercambio en una red social predominantemente visual, y la respuesta fue abrumadora. «La primera vez que lo subí tuvo 300 comentarios, la semana siguiente 800, y la siguiente 1500», relata. Ante tal crecimiento, decidió crear una plataforma digital para hacer el proceso más eficiente, divertido y accesible. Lo que comenzó como una iniciativa personal, sin fines comerciales, rápidamente escaló. «Nunca fue pensado como negocio. Se lo pasé a mis amigos y de repente había gente que no conocía usándola», cuenta Damiano.

¿Cómo Funciona «Pila de Libros»? La Magia del «Match» Literario

La mecánica de Pila de Libros es sorprendentemente simple y efectiva:

  1. Los usuarios cargan los libros que tienen disponibles para intercambiar en la plataforma.
  2. Indican qué títulos les interesan recibir.
  3. Si dos personas hacen «match» (es decir, si uno tiene un libro que el otro quiere, y viceversa), pueden coordinar el intercambio en persona o mediante envío por correo.

Actualmente, la plataforma cuenta con una base de 15.000 suscriptores activos que operan bajo dos modalidades: una gratuita, que permite dos intercambios mensuales, y una paga (con un costo de aproximadamente $6500 ARS), que brinda la posibilidad de intercambios y cargas ilimitadas, además de beneficios exclusivos en librerías, talleres y otras ventajas.

El perfil predominante de usuarios está compuesto por mujeres de entre 25 y 40 años, con gustos literarios variados y un marcado interés por la literatura argentina contemporánea.

Más Allá de los Libros: Una Red de Conexiones Humanas

Lo que más enorgullece a Nacho Damiano es la dimensión social que ha generado Pila de Libros. «Muchos intercambios derivaron en nuevas amistades, parejas e incluso familias», señala. La plataforma se ha transformado así en un espacio vibrante para conectar personas con intereses comunes, trascendiendo el mero acto de intercambio.

Los usuarios a menudo enriquecen sus envíos con cartas, chocolates o pequeños regalos, evidenciando el profundo valor humano detrás de cada interacción. «No es solo enviar un objeto, hay una persona detrás y eso se siente», enfatiza Damiano.

Mirando hacia el futuro, Damiano visualiza Pila de Libros no solo como un sitio de intercambio, sino como una verdadera red social literaria. «Será una usina de nuevos contactos, amigos que compartan el amor por la lectura», proyecta. Y no le preocupa que la plataforma también sea utilizada para conocer gente nueva, más allá de lo puramente literario: «Puede ser para conocer gente nueva que comparte la pasión por leer, no solo relaciones amorosas», concluye. Pila de Libros demuestra cómo una simple idea puede florecer en una comunidad próspera y llena de conexiones significativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *