Deepfakes Disparan Fraudes de Identidad y Ponen en Riesgo a Empresas y Gobiernos

El mundo enfrenta una nueva y peligrosa ola de ciberdelincuencia. La suplantación de identidad mediante deepfakes ha registrado un crecimiento alarmante del 700% a nivel global durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el año anterior, afectando gravemente a bancos, plataformas digitales y gobiernos por igual. Esta escalada de ataques sofisticados se debe al uso de inteligencia artificial (IA) para crear videos y audios hiperrealistas, haciendo casi imposible diferenciar entre una persona real y una versión sintética.

Un ejemplo reciente que conmocionó al mundo fue el caso de una multinacional en Hong Kong, donde un empleado transfirió 25 millones de dólares a estafadores tras una videollamada con lo que parecía ser el director ejecutivo de la empresa. En realidad, se trataba de una versión deepfake del directivo, demostrando cómo un rostro falso puede vulnerar la seguridad de toda una organización.

La Urgencia de la Detección en Tiempo Real

Daniel Mazzucchelli, director de Expansión de Sumsub en Latinoamérica, una de las principales empresas de verificación de identidad, destacó que la clave para combatir esta amenaza es la velocidad. «Lo que distingue a una empresa segura no es cuántos filtros tiene, sino qué tan rápido puede detectar y bloquear lo que los demás no ven. La detección en tiempo real, más que una tendencia, es una necesidad para sobrevivir en el entorno digital actual», afirmó Mazzucchelli.

Con el rápido avance de tecnologías como Veo3 de Google, que permiten crear videos sintéticos con una facilidad sin precedentes, la capacidad de detectar fraudes al instante se ha vuelto crítica. Las empresas que buscan escalar globalmente no pueden permitirse demoras en sus procesos de verificación.

IA contra IA: El Nuevo Motor de la Ciberseguridad

Para enfrentar a los ciberdelincuentes, las empresas están recurriendo a la inteligencia artificial como su principal defensa. Tecnologías como la detección de vida (liveness detection) y la biometría facial se combinan con el machine learning para identificar signos vitales, movimientos involuntarios y otras anomalías que un deepfake no puede replicar. Estos sistemas no solo escanean rostros y documentos en milisegundos, sino que también aprenden de cada intento de fraude para mejorar su capacidad de predicción.

«Esta arquitectura también aprende en el proceso. Cada intento de fraude entrena a los modelos para mejorar su capacidad de predicción», explica Sumsub. «Por eso, muchas plataformas utilizan IA híbrida, donde algoritmos automatizados se complementan con revisión humana para lograr una defensa mucho más efectiva».Medidas Clave para Proteger la Identidad Digital

Las organizaciones deben pasar de una postura reactiva a una proactiva. Sumsub recomienda implementar un sistema de defensa de múltiples capas para proteger a los usuarios y sus operaciones. Algunas de las medidas esenciales incluyen:

  • Verificación Biométrica y Facial: Ir más allá de contraseñas y documentos para validar rasgos únicos del usuario.
  • Detección de Vida (Liveness Detection): Diferenciar entre una persona real y una imagen o video sintético.
  • Análisis del Comportamiento Contextual: Identificar actividades sospechosas en tiempo real, como la ubicación o los patrones de uso.
  • Sistemas de Riesgo Adaptativo: Responder de inmediato a los intentos de suplantación con alertas automatizadas.

En un entorno donde los deepfakes evolucionan a un ritmo vertiginoso, la detección en tiempo real, respaldada por la IA, no solo mitiga riesgos, sino que se convierte en un pilar estratégico para salvaguardar la confianza, la reputación y la continuidad operativa de cualquier organización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *