La economía Gig crece en Venezuela como respuesta a la realidad laboral

La economista y cofundadora de FundAcción Social, María Isabel Díaz, ha destacado una notable expansión de la economía gig en Venezuela, un fenómeno que se ha consolidado como una alternativa ante la situación del mercado laboral formal. Díaz explicó que esta modalidad, que abarca el trabajo independiente a través de plataformas digitales, ha ganado terreno como una respuesta directa a la necesidad de los venezolanos de complementar sus ingresos.

Según Díaz, la economía gig —caracterizada por la ejecución de proyectos a corto plazo o encargos que conectan directamente a clientes y prestadores de servicios— se ha visto impulsada por dos factores clave: la búsqueda de mayores ingresos frente a los bajos salarios en los sectores público y privado, y la creciente accesibilidad a tecnologías que facilitan la oferta de servicios tanto a nivel local como global.

Si bien esta modalidad de trabajo independiente ofrece beneficios como mayor autonomía y flexibilidad, la experta advierte sobre los desafíos que conlleva, como la falta de protección social, la inestabilidad de los ingresos y la alta competencia.

Ante la consolidación de este esquema laboral, la también profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV) hizo un llamado a la acción. «Esta modalidad requiere un marco regulatorio, acceso a la seguridad social y programas que mejoren la formación y las condiciones de quienes participan en estas plataformas», señaló Díaz en una entrevista con Circuito Éxitos.

El crecimiento de la economía gig en el país es una evidencia de la creatividad y resiliencia de la fuerza laboral venezolana. Se trata de un modelo que, aunque ya está firmemente instaurado, necesita un entorno que garantice la protección y el desarrollo de quienes lo adoptan como su principal fuente de sustento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *