UCV Crea Primer Exoesqueleto 100% Venezolano Transforma la Movilidad
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV) ha marcado un precedente histórico al poner en funcionamiento el primer exoesqueleto diseñado y ensamblado íntegramente con componentes 100% venezolanos. Este innovador dispositivo ya está siendo utilizado por un paciente con lesión medular, abriendo una nueva esperanza para miles de personas con discapacidad musculoesquelética en el país.
La información fue confirmada por la docente e investigadora Mylvia Acosta, quien destacó que el exoesqueleto tiene como objetivo primordial mejorar la movilidad, fuerza y autonomía de sus usuarios. Un exoesqueleto es, en esencia, un dispositivo mecánico que asiste y potencia las capacidades físicas de quien lo utiliza, un avance crucial para la rehabilitación y la independencia.
Un Enfoque Integral en la Discapacidad Musculoesquelética
En una entrevista concedida a Unión Radio, Acosta detalló que el proyecto se enfoca en dos grandes grupos de pacientes: aquellos con lesiones medulares o cervicales y quienes han sufrido amputaciones de miembros inferiores, ya sea por encima o por debajo de la rodilla.
«El tema está enfocado con discapacidad músculo esquelética, y aquí tenemos estas dos características: están los pacientes con lesiones cervicales y medulares y tenemos pacientes con amputaciones de miembro inferiores, tenemos los que están por encima de rodilla y por debajo de rodilla», explicó la investigadora.
El equipo de la UCV no se detiene aquí. Acosta informó que ya están trabajando en el diseño de una nueva prótesis por debajo de la rodilla, lo que representa un desafío técnico considerable dada la complejidad de esta articulación.
Respondiendo a una Urgente Necesidad Nacional
La relevancia de este avance tecnológico es inmensa. La asesora agregó que la demanda de este tipo de dispositivos es crítica en Venezuela. Solo en el Centro Nacional de Rehabilitación, 17 mil pacientes con desafíos de movilidad aguardan en lista de espera para obtener ayudas técnicas.
«No tenemos la data precisa y exacta por parte de Conapdis (Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad), pero sí es una lista grande entre pacientes con lesiones medulares y pacientes con amputaciones. Solo en el Centro Nacional de Rehabilitación hay 17 mil pacientes», señaló Acosta, subrayando la magnitud de la necesidad.
Por ello, enfatizó la importancia de que estos dispositivos estén adaptados a las necesidades y características individuales de cada usuario, garantizando así la máxima eficacia y comodidad.
Este logro de la Facultad de Ingeniería de la UCV no solo demuestra la capacidad de innovación y desarrollo tecnológico venezolano, sino que también representa un paso fundamental hacia una mayor inclusión y calidad de vida para las personas con discapacidad en el país.

