Venezuela Recicla su Talento: Los Mayores de 50 Llenan el Vacío Dejado por la Migración

En un contexto de migración masiva de talento joven y precariedad económica, surge un fenómeno de doble filo en el mercado laboral venezolano: el auge de la «Economía Plateada». Este concepto, que agrupa actividades y servicios para la población mayor de 50 años, se está consolidando no solo como una tendencia global sino como una necesidad imperiosa en el país, impulsando la reincorporación de profesionales sénior en roles clave.

Expertos consultados por Banca y Negocios coinciden en que la fuga de profesionales entre 30 y 45 años ha dejado un vacío de conocimiento y experiencia que solo puede ser cubierto por trabajadores de la edad plateada.

El Factor Diáspora: La Oportunidad Impulsada por la Necesidad

La especialista en Gestión Humana, Marielena Alvarado (UCAB, AVGH), subraya que la oportunidad para los mayores de 50 años en Venezuela es un «fruto de una necesidad y no una tendencia de mercado». La insuficiencia de las pensiones y la salida del talento joven han obligado a este segmento a reinsertarse.

«Los trabajadores mayores de 50 años tienen ahora oportunidades de empleo, porque el talento joven ha migrado,» afirma Alvarado.

La headhunter Karhil Canelones (Izquierdo & Canelones) añade que la experiencia sénior es «resiliencia, visión estratégica y una ética de trabajo invaluable». En el contexto local, «la migración de jóvenes ha dejado vacíos que solo pueden ser cubiertos por profesionales con trayectoria consolidada y profundo conocimiento del entorno local.»

Edgar Castillo (Contevenca Executive Search), experto en cazatalentos, lo resume: la confluencia del envejecimiento poblacional y la fuga de cerebros está revalorizando la experiencia. «El profesional que está sobre los 50 años ofrece experiencia y estabilidad,» destacando que a las empresas ya no les importa la edad si se tiene el conocimiento técnico y la actitud correcta.

Desafíos Persistentes: Discriminación y Brecha Digital

A pesar de las oportunidades, el segmento plateado enfrenta barreras significativas:

  1. Discriminación por Edad («Edadismo»): Persisten estereotipos sobre la supuesta falta de adaptabilidad o menor productividad de los trabajadores mayores, limitando su inserción en procesos de selección.
  2. Brecha Tecnológica: La rápida digitalización del mercado laboral es un desafío para aquellos que no crecieron con la tecnología, agravado por la falta de programas de capacitación específicos.
  3. Precariedad y Seguridad Social: La debilidad del sistema de pensiones obliga a muchos a buscar trabajo, a menudo en la informalidad, sin protección social.

Canelones enfatiza que la clave para superar esto es la formación continua, la mentoría inversa (donde los jóvenes enseñan a los mayores sobre tecnología) y el fomento de espacios intergeneracionales.

Nichos Emergentes y el Valor de las Habilidades Blandas

Los expertos identifican áreas con alta demanda para el talento sénior:

  • Sectores: Finanzas, Comercial, Consumo Masivo, Farmacia y Telecomunicaciones/Tecnología.
  • Roles: Consultoría, Mentoría, Liderazgo en proyectos complejos y roles no tradicionales que capitalicen el knowledge senior.

El fit con las nuevas generaciones es crucial. Las habilidades blandas como la empatía, la paciencia, la escucha activa y la inteligencia emocional son esenciales para «hacer match con la Generación Z que está entrando con fuerza en las empresas,» según Alvarado.

La Economía Plateada en Venezuela se presenta, por lo tanto, como un motor de desarrollo impulsado por la necesidad, que reta a las empresas a flexibilizar sus modelos de contratación y a los profesionales sénior a apostar por la adaptación continua y la actitud proactiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *