Banco Mundial Recorta Previsión de Crecimiento Global a 2.3% por Tensiones Comerciales
El Banco Mundial (BM) ha revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento económico global para este año, situándolas en un 2.3%, una reducción de 0.4 puntos porcentuales (pp) respecto a lo anticipado en enero. Esta desaceleración se atribuye principalmente al aumento de los aranceles de Estados Unidos y la guerra comercial entre Washington y Pekín, factores que están generando turbulencias económicas a nivel mundial.
La economía de América Latina y el Caribe también verá un crecimiento del 2.3% en 2025, 0.2 pp menos de lo proyectado inicialmente. El BM advierte que, de no corregirse la trayectoria actual, las consecuencias para los niveles de vida podrían ser profundas, con un crecimiento medio global en la década de 2020 que podría ser el más débil desde los años 60.
Impacto Regional y Desafíos Clave
El informe destaca que el aumento del proteccionismo comercial y la incertidumbre política debilitarán las exportaciones en la región, pese a la resistencia de la demanda interna. México, la segunda economía regional, es el país más afectado, con una previsión de crecimiento del 0.2% este año, un descenso de 1.3 pp. Esto se debe en gran parte a los aranceles impuestos por Washington y a la incertidumbre generada en sus exportaciones a Estados Unidos.
Brasil, por su parte, verá un crecimiento del 2.4% en 2025, menor al 3.4% de 2024, afectado por un menor consumo y una inversión más débil. En contraste, Argentina proyecta una notable recuperación con un crecimiento del 5.5% este año, impulsado por la agricultura, energía y minería, así como por reformas que buscan estabilizar la economía.

Remesas, Inflación y Riesgos Futuros
El BM también señala una erosión en la capacidad de los migrantes para enviar remesas, lo cual impacta especialmente a países de América Central y el Caribe donde estas constituyen cerca del 20% del PIB. Además, se prevé que las tasas de interés se mantengan altas en varios países, como Brasil y Colombia, para contener la inflación, lo que podría desincentivar el consumo y la inversión.
Los principales riesgos para estas previsiones incluyen una posible desaceleración del crecimiento en Estados Unidos y China, socios comerciales clave para muchas economías de la región. El desafío para América Latina será mantener la inflación relativamente contenida en este escenario de creciente incertidumbre global.