El emprendimiento es la clave: Trabajo por cuenta propia supera empleo formal en Venezuela

Un reciente estudio de Atenas Grupo Consultor revela un cambio significativo en la percepción sobre los ingresos en Venezuela, destacando que el trabajo por cuenta propia se valora como una fuente de ingresos más efectiva que el empleo formal. Aunque la mayoría de los venezolanos aún enfrenta desafíos económicos, los datos muestran una mejora general en la percepción sobre el poder de compra y la disponibilidad de productos en el mercado.

Menos insatisfacción con el trabajo autónomo

Mientras que el 68% de las familias con empleo formal considera que sus salarios son insuficientes para cubrir sus gastos, esta percepción negativa mejora considerablemente para aquellos con ingresos del trabajo por cuenta propia. Un asombroso 19% de los encuestados que son trabajadores autónomos cree que su situación económica ha mejorado respecto a 2024, y un 50% percibe que su poder de compra se mantiene igual. En contraste, solo el 5% de los hogares que dependen de salarios formales siente que su situación ha mejorado. Estos hallazgos sugieren que el emprendimiento y la autonomía laboral ofrecen una flexibilidad y un potencial de ingresos que el empleo formal no está proporcionando en el panorama económico actual del país.

Mejora la percepción sobre el poder adquisitivo

El estudio también indica una mejora general en la percepción del poder de compra. A pesar de que el 57% de los hogares venezolanos cree que su capacidad adquisitiva ha disminuido, esta cifra es un 9% menor que en el sondeo anterior. Adicionalmente, el 31% de las familias encuestadas afirmó que su poder adquisitivo ha mejorado en 2025 en comparación con el año anterior.

El mercado muestra señales de vida

La investigación de Atenas Grupo Consultor revela percepciones positivas sobre la dinámica del mercado venezolano.

El 37% de los hogares ve una mejora en la presencia de marcas reconocidas, incluyendo el regreso de nombres tradicionales.

El 44% señala una mayor disponibilidad de lugares para comprar.

El 52% considera que ha aumentado la oferta de nuevos productos y presentaciones.

Estos datos sugieren un optimismo cauteloso en el consumo, donde de cada $100 que gasta el venezolano, $40 se destinan a bienes de consumo masivo y los $60 restantes a otros gastos.

Ingresos promedio: una mirada comparativa

El estudio segmenta a la población venezolana en cinco estratos según sus ingresos mensuales promedio, que oscilan entre $240 (estrato bajo) y $2.150 (estrato alto). Este análisis comparativo sitúa a los venezolanos del estrato bajo en un nivel similar al de Nicaragua, mientras que los ingresos del estrato intermedio se asemejan a los de Colombia. Por otro lado, los estratos medio alto y alto en Venezuela tienen ingresos comparables a los de Costa Rica, lo que resalta la disparidad económica dentro de la región. El estrato bajo sigue siendo el más numeroso, abarcando al 68% de la población encuestada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *