El Femicidio en Latinoamérica: Una Epidemia Silenciosa tras el Asesinato de Valeria Márquez

Infocus.-La reciente y brutal muerte de la influencer mexicana Valeria Márquez, asesinada a tiros mientras transmitía en vivo desde su salón de belleza en Zapopan, Jalisco, ha conmocionado a la opinión pública y puesto de manifiesto, una vez más, la persistente y alarmante problemática del femicidio en Latinoamérica. Este crimen no es un hecho aislado, sino un eslabón más en una cadena de violencia de género que azota la región.

Según datos de Mundo Sur, Latinoamérica vive una crisis de violencia feminicida donde al menos una mujer es asesinada cada dos horas. Esta escalofriante cifra subraya la urgencia de abordar las causas profundas de esta violencia y de implementar medidas efectivas para proteger la vida de las mujeres.

El caso de Valeria Márquez resuena con otros feminicidios recientes en la región, como el de la también influencer María José Estupiñán en Cúcuta, Colombia, cuyo modus operandi presenta similitudes inquietantes. Ambas mujeres habían expresado temor por su seguridad antes de ser atacadas, lo que sugiere la necesidad de una respuesta más contundente y preventiva por parte de las autoridades.

Elevar las voces para impulsar políticas de prevención

La impunidad sigue siendo un factor preocupante. Mundo Sur señala la ineficacia de las políticas públicas actuales en la prevención, sanción y reparación de estos crímenes, instando a los gobiernos a asumir sus compromisos internacionales y a diseñar estrategias integrales para erradicar la violencia machista.

En América Latina y el Caribe, se utilizan los términos «femicidio», «feminicidio» u «homicidio agravado por razón de género» para referirse a las muertes violentas de mujeres o niñas por motivos de género. A pesar de que 18 países de la región han aprobado leyes para tipificar estos crímenes, las tasas persisten sin grandes variaciones, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Brasil, según datos de la CEPAL de agosto de 2024, reportó el mayor número de feminicidios en 2022 con 1.437 casos. Sin embargo, en términos de tasa por cada 100.000 habitantes, países como Honduras y Guatemala presentan cifras alarmantes.

Huellas imborrables en las familias

El feminicidio no solo arrebata la vida de mujeres, sino que también deja profundas heridas en sus familias y comunidades. Mundo Sur enfatiza que la violencia machista en las relaciones de pareja no solo afecta a las mujeres, sino también a las infancias que quedan atrapadas en este contexto de agresión y sufrimiento.

El asesinato de Valeria Márquez debe ser un llamado de atención para toda la región. Es imperativo fortalecer la valoración del riesgo y las medidas de protección para las víctimas, garantizar su acceso a servicios médicos, psicosociales y de asistencia jurídica, así como a oportunidades educativas, económicas y laborales, tal como lo señala la CEPAL.

La lucha contra el femicidio en Latinoamérica requiere un esfuerzo colectivo y sostenido, donde la justicia, la prevención y la educación jueguen roles fundamentales para construir sociedades más seguras e igualitarias para todas las mujeres. El eco del disparo que silenció la voz de Valeria Márquez debe resonar como un grito urgente por el fin de esta brutal violencia.

Venezuela en la lucha preventiva

Según la organización Utopix, solo en el mes de febrero se contabilizaron 12 femicidios, una cifra alarmante que impulsa a diversos colectivos a intensificar sus acciones de difusión y concientización. Ante este panorama crítico, organizaciones como la fundación Adriana Urquiola, liderada por Manuela Pérez, desempeñan un papel fundamental al ofrecer orientaciones, acompañamiento y formación en materia de violencia. Su labor traza un camino esencial para apoyar a las mujeres y sus familias, con el firme objetivo de erradicar estos crímenes y garantizar el derecho a la vida.

La fundación Adriana Urquiola no solo brinda apoyo directo a las víctimas y sus allegados, sino que también trabaja en la prevención a través de la educación y la sensibilización. Manuela Pérez y su equipo buscan empoderar a las mujeres, informarlas sobre sus derechos y ofrecerles herramientas para identificar y enfrentar situaciones de violencia. Si deseas obtener mayor información sobre el valioso apoyo que brinda esta organización y cómo puedes sumarte a esta causa, te invitamos a seguir sus redes sociales. Juntos, podemos construir una Venezuela libre de violencia de género.

https://www.facebook.com/share/18yRtohsJN/ @manuelaperezc https://www.instagram.com/manuela.perezc?igsh=aXEyMTN1NXE0Y3k3 @manuelita1504 https://x.com/manuelita1504?s=09 manuelaperezc5683
@manuelaperez5683
Canal WhatsApp Prensa Proyecto Fundación Adriana Urquiola https://lc.cx/2pja-7 Canal TELEGRAM https://t.me/AU23032014

Canal WhatsApp

Prensa Proyecto Fundación Adriana Urquiola

https://lc.cx/2pja-7

Canal TELEGRAM 

https://t.me/AU23032014

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *