Expertos sugieren que uso de criptomoneda USDT podría estabilizar mercado cambiario venezolano
En medio de rumores sobre la posible adopción de la criptomoneda estable USDT (Tether) por parte del Banco Central de Venezuela (BCV), expertos en criptoactivos coinciden en que esta estrategia es viable y podría transformar la gestión de las divisas en el país. Banca y Negocios consultó a Aaron Olmos, economista y profesor del IESA, y a Aníbal Garrido, director de la Academia Blockchain, Trading & Cripto UCAB, quienes analizaron la potencial viabilidad de esta medida.
El rumor, que ha cobrado fuerza en el sector, sugiere que el BCV podría comenzar a utilizar USDT, una criptomoneda con paridad 1:1 con el dólar estadounidense, para sus operaciones cambiarias. Esto, según las fuentes, permitiría al ente emisor reducir su intervención directa con reservas en efectivo y agilizar las transacciones en el mercado de divisas.

Viabilidad y beneficios del USDT
Aníbal Garrido de la UCAB, afirma que el uso de USDT por parte del BCV es «completamente viable» dentro del marco regulatorio venezolano. Garrido explica que el esquema de funcionamiento sería sencillo: los pagos recibidos en USDT (provenientes, por ejemplo, de la venta de petróleo) se canalizarían a través de una casa de intercambio regulada, como Crixto, permitiendo a empresas y personas acceder a estas divisas digitales de forma ágil.
Las ventajas de esta operación, según Garrido, son significativas:
Reduce la necesidad de inyecciones de divisas directas por parte del BCV.
Agiliza el procesamiento de pagos con activos digitales de aceptación global.
Aporta mayor flexibilidad y velocidad en las operaciones de cambio.
Los desafíos de la adopción
Por su parte, Aaron Olmos del IESA, aunque también considera viable la medida, advierte que su implementación presenta desafíos. El principal, según Olmos, es la falta de un marco oficial que contemple el uso de criptoactivos en los manuales de los bancos centrales a nivel internacional. Olmos sugiere que, en Venezuela, esto podría requerir un «Decreto de Emergencia Económica» que autorice el uso del USDT.
Otro obstáculo sería la educación masiva. «El elemento más importante a tomar en cuenta es que la piedra de toque sería educar a toda Venezuela», subraya Olmos. Si no se explica claramente su funcionamiento y uso, la adopción sería difícil, tal como ocurrió con el Petro.
Ambos expertos coinciden en que la implementación de esta estrategia requeriría que los bancos y las personas naturales abran billeteras digitales para recibir y operar con USDT. A pesar de los retos, la posibilidad de que Venezuela adopte esta tecnología para estabilizar su economía abre un nuevo capítulo en el debate sobre la modernización financiera del país.
Acerca de los expertos:
Aaron Olmos es un economista, profesor e investigador del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), con amplia experiencia en criptoactivos.
Aníbal Garrido es un ingeniero experto en el ecosistema de Bitcoin y criptoactivos, y director de la Academia Blockchain, Trading & Cripto UCAB.