«No Soy Loca, Soy Bipolar» llega al Centro Cultural Chacao: una comedia que rompe tabúes sobre la salud mental
La reconocida actriz venezolana Ana Beatriz Osorio sube al escenario del Centro Cultural Chacao para presentar «No Soy Loca, Soy Bipolar», un unipersonal que utiliza el humor como herramienta para explorar con profundidad y respeto el tema del trastorno bipolar. Dirigida por el talentoso Juan Carlos Duque, la obra se presentará los días 29, 30 y 31 de agosto.
En este monólogo, Osorio da vida a una mujer que transita por los distintos episodios maníacos y depresivos del trastorno bipolar, mostrando sus cambiantes estados de ánimo de una forma entretenida, pero también reflexiva. La actriz, quien además cuenta con más de diez años de experiencia en terapia cognitiva conductual y constelaciones familiares, aporta un realismo palpable a la interpretación de su personaje, demostrando su compromiso con un tema que considera de vital importancia.

«Es un trabajo que asumo con gran responsabilidad con el objetivo de usar el humor para tratar un tema que muy pocos abordan», afirma Osorio. «El teatro es un espacio para dejar en el aire el análisis, la discusión y la reflexión sobre el autocuidado y el cuidado de la salud mental.»
Un monólogo con trayectoria y rigor
Originalmente protagonizada por la actriz Fabiola Arce con gran éxito en Miami y Venezuela, «No Soy Loca, Soy Bipolar» llega ahora con la interpretación de Ana Beatriz Osorio, quien imprime su propia esencia y experiencia profesional a la pieza.
El autor y director, Juan Carlos Duque, explica que la obra es el resultado de una exhaustiva investigación, que incluyó entrevistas con pacientes, familiares y médicos psiquiatras, así como una amplia consulta bibliográfica. El proyecto, con más de una década de existencia, cuenta con el aval de la Sociedad de Bipolares de Venezuela y la DEA.

Este enfoque meticuloso garantiza que la obra no solo divierta, sino que también eduque y sensibilice al público. A través del personaje de Osorio, los espectadores pueden llegar a identificarse con las situaciones que vive, reconociendo que los cambios de ánimo son una experiencia humana común, y que la empatía es fundamental para entender a quienes padecen esta condición.
El equipo de producción de la obra incluye a Williams Blanco en la producción general, Christian Ricci, Gabriel Salgado y Juan Carlos Farfán en la asistencia de producción, Roberto Ojeda en el coaching vocal y María Antonieta Duque en la producción. A través de la plataforma Liveri.com, interesados en disfrutar de esta pieza podrás adquirir sus boletos a precios accesibles, contribuyendo a la expansion de las artes escénicas y el tetar en Venezuela.
