Psiquiatra advierte que redes sociales matan zonas del placer en el cerebro

El reconocido psiquiatra Dr. Daniel Amen, de 70 años, ha lanzado una contundente advertencia sobre el impacto negativo del uso prolongado de redes sociales en el cerebro. Según el experto, pasar más de tres horas y media al día en estas plataformas puede «matar las zonas de placer del cerebro», llevándolas a un estado de sobreestimulación y eventual desgaste. Amen explica que la constante liberación de dopamina asociada a las interacciones en redes sociales puede generar una dependencia y disminuir la capacidad de experimentar placer con actividades cotidianas, incrementando el riesgo de depresión, ansiedad y apatía.

Aprende a tomar el control

Esta preocupante afirmación coincide con los datos del Informe Digital 2024, que revela que un 91,1% de los españoles utiliza activamente las redes sociales, lo que equivale a aproximadamente 43 millones de personas. El informe destaca que, si bien Whatsapp, Youtube e Instagram son las plataformas más populares, los usuarios españoles suelen utilizar una media de 6,8 redes sociales al mes. Especialmente alarmante es el dato que indica que los jóvenes de entre 16 y 24 años superan las tres horas diarias de uso, principalmente en TikTok, Instagram y YouTube.

Redes sociales afectan el centro del placer del cerebro

El Dr. Amen subraya que el uso excesivo de redes sociales no solo afecta los centros de placer del cerebro, sino que también puede aumentar el riesgo de adicciones, obesidad e incluso déficit de atención. Además, advierte sobre el «dragón de la comparación» alimentado por estas plataformas, donde la constante exposición a vidas aparentemente perfectas puede dañar la autoestima, especialmente en adolescentes, y generar sentimientos de insuficiencia e infelicidad.

Ante este panorama, el psiquiatra hace un llamado a la concienciación sobre los efectos del tiempo excesivo en redes sociales y la importancia de encontrar un equilibrio para preservar la salud mental y la capacidad de disfrutar de las experiencias del mundo real.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *